Nefropatía Mesoamericana
Esta Enfermedad Renal Crónica es de origen desconocido, y se ha convertido en un reto epidemiológico y de salud para los especialistas, la comunidad y las autoridades sanitarias. Se presenta en hombres entre 30 y 50 años, y que realicen trabajos pesados en condiciones de calor extremo.
Los trabajadores de caña de azúcar son los más afectados, siendo El Salvador, Nicaragua y Honduras los países más afectados. Existen varias hipótesis en relación a la causas. Esta enfermedad fue descrita por primera vez en 2002 en El Salvador como una Enfermedad Renal Crónica Avanzada (E.R.C.A.) Entre 2008 y 2012 aumentaron las hospitalizaciones de paciente salvadoreños con E.R.C.A., siendo la primera causa de muerte hospitalaria. La tasa de mortalidad es de 51.8 muertes por 100,000 habitantes.
Esta Enfermedad Renal Crónica es de origen desconocido, y se ha convertido en un reto epidemiológico y de salud para los especialistas, la comunidad y las autoridades sanitarias. Se presenta en hombres entre 30 y 50 años, y que realicen trabajos pesados en condiciones de calor extremo.
En 2012 se le denominó Nefropatía Mesoamericana (N.M.) las 10 biopsias renales realizadas en 8 pacientes con N.M. muestra que e una entidad diagnostica nueva y única. Su causa es multifactorial: tóxicoambientales, agroquímicos, inadecuada higiene laboral, deshidratación persistente, abuso de anti inflamatorios y la alta ingesta de bebidas con azúcar (fructosa). Esta enfermedad puede ser renombrada como Enfermedad Renal por Agroquímicos, ya que se ha comprobado que más de 100 compuestos agroquímicos activos pueden ser tóxicos para los riñones como insecticidas, fertilizantes, pesticidas, herbicidas y fungicidas.
Los datos de alerta pueden ser proteínas en la orina con forma leve o moderada (orina muy espumosa), presión alta en forma tardía. El ultrasonido renal nos muestra riñones pequeños.
Se han demostrado en agricultores en contacto con fertilizantes y con E.R.C. tuvieron niveles elevados de arsénico en el pelo, y altas concentraciones de cromo en la orina. En las biopsias de riñón de pacientes afectados muestra lo que se denomina una Nefritis Intersticial Crónica (NIC).
Se ha demostrado que los pesticidas como Diazinon y Clorpirifos que se usan en cultivos de caña de azúcar producen daño a los riñones de los trabajadores, manifestándose como un daño tubulointersticial crónico (NIC). Igualmente, los organoclorados usados en cultivos de arroz producen el mismo daño.
En Tabasco, de acuerdo a mi experiencia clínica como Nefrólogo, puedo considerar que el abuso crónico de bebidas como el pozol y el agua de carambola podrían causar daño a los riñones. En el caso del pozol, bebida típica de Tabasco, cuenta con un gran valor nutricional proteico, debido al maíz y al cacao, ya que éstos, al pasar por el proceso de fermentación, aumenta la presencia de aminoácidos (licina y triptófano), así como vitaminas como la niacina y la riboflavina.
La fruta de carambola, también llamada la fruta estrella, está muy presente en lugares tropicales como Tabasco. La bebida es refrescante y revitalizante, pero varios de sus componentes pueden ser tóxicos para personas sensibles. El abuso de esta fruta se ha asociado a pacientes con E.R.C.A. Además, se han reportado casos de lesión aguda de los riñones por el consumo de grandes cantidades de esta fruta. La carambola tiene alto contenido de oxalatos, lo que también puede producir cálculos en los riñones.
Podemos concluir que es recomendable realizar intervenciones preventivas en el sector salud e intersectoriales sobre aquellos factores de riesgo tradicionales y no tradicionales, tanto ocupacionales como ambientales, que pueden estar contribuyendo al origen y desarrollo de esta enfermedad.
Dr. Humberto Muñoz Pérez
Médico Internista y Nefrólogo
Cédula Profesional 3181777