0

Recomendaciones para pacientes en hemodiálisis ante la pandemia del COVID-19 (CORONAVIRUS)

– No trasladarse a la unidad de hemodiálisis en transporte público

– Realizar lavado de fístula arteriovenosa para diálisis antes de salir de casa

– Permanecer en casa. Solo salir para realizar las sesiones de diálisis portando todo el tiempo mascarilla quirúrgica.

– Cubrir la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser, o estornudar y proceder a tirarlo de inmediato, si es posible en un contenedor de residuos. Si no dispone de pañuelo desechable toser en el ángulo formado entre brazo y antebrazo al flexionar el codo.

– Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón durante al menos 20 segundos o bien con un desinfectante para manos a base de alcohol (al menos 60% de alcohol) especialmente después de ir al baño, antes de comer, después de sonarse la nariz, toser o estornudar y después del contacto directo con personas enfermas o en su entorno.

– Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca antes de lavarse las manos.

– Realizar limpieza habitual de las superficies de la casa / oficina regularmente.

– No compartir cepillos dentales, vasos u otros utensilios con la familia o convivientes.

– Evitar contacto o mantener distancia de al menos 2 metros con personas que padecen síntomas de infección respiratoria (fiebre, tos, dolores musculares generalizados, dolor de garganta o dificultad respiratoria). No compartir con ellas las pertenencias personales.

– Evitar saludos mediante abrazos, besos o estrechamiento de manos.

– Evitar llevarse las manos a la cara.

– No tocarse ojos, nariz y boca.

– Los casos sospechosos deben mantenerse dentro de lo posible lo más aislado físicamente del resto de los ocupantes de la vivienda.

– 1 habitación de uso exclusivo durante todo este periodo.

– Mantener limpias y desinfectadas las mesillas de noche, superficies del baño, picaportes, teléfonos, ordenadores, barandas, pasamanos y juguetes.

– Utilizar una solución de 1 litro de agua con 10 ml de lejía (hipoclorito sódico al 1% para la limpieza de superficies).

– Tratar de ventilar los ambientes con aire fresco, abrir las ventanas.

– Evite las aglomeraciones.

– No asistir a lugares donde puede haber aglomeraciones o excesivo contacto con otras personas.

– Evite el consumo de tabaco y alcohol (debilitan el sistema inmunológico).

– Evite viajar si tiene fiebre y tos para no infectar a otras personas.

– Evitar viajes a zonas con mayor concentración de casos de COVID 19.

DR. HUMBERTO MUÑOZ PÉREZ

MÉDICO NEFRÓLOGO

0
salud emocional

La Salud Emocional en el paciente con Enfermedad Renal Crónica

La Enfermedad Renal Crónica y su tratamiento generan un gran abanico de situaciones nuevas que afectan a todas las áreas de la persona: personal, laboral, familiar y social.El inicio de la hemodiálisis, la situación de trasplante renal y los cambios que implica pueden provocar un conjunto de emociones totalmente normales y que forman parte del proceso de adaptación a esos cambios. Aparecen con frecuencia trastornos emocionales (especialmente estrés, ansiedad y depresión) o alteraciones emocionales leves (cambios de humor, deterioro de la convivencia y relaciones, exigencia excesiva, quejas constantes, alteraciones del sueño, miedo ante el futuro…).

En gran parte todo ello surge por la dificultad en la adaptación y aceptación de la enfermedad.La entrada en hemodiálisis marca un antes y un después y su vivencia emocional depende de la valoración que cada paciente haga sobre su situación y de los recursos que tiene para afrontarla.En este sentido, a los pacientes con insuficiencia renal crónica se les recomienda:

  • Comentar las dudas con el equipo médico.
  • Plantear objetivos realistas y a corto plazo.
  • Rodearse de gente que aporte cosas positivas.
  • Evitar aislarse demasiado y mantener el contacto con familiares y amistades.
  • Organizar y dosificar las tareas.
  • Cuidar las horas de sueño y descanso (tanto por exceso como por defecto). El cansancio afecta mucho al estado de ánimo.
  • Practicar ejercicio moderado y seguir una alimentación adecuada para mejorar el autoestima.
  • Reencontrarse y comunicarse con la pareja.
  • Potenciar los intereses y actividades sociales (hobbies, exposiciones, cursillos, paseos, animales de compañía…).
  • No recrearse en pensamientos dañinos o negativos.
  • Permitirse estar bajo de moral de vez en cuando, pero sin quedar estancado en ese punto.
  • Pedir ayuda y dejarse ayudar.

Dr. Humberto Muñoz Pérez

Médico Internista y Nefrólogo

Cédula Profesional 3181777

Clínica Santa Cruz

0

Dengue en Tabasco

En Tabasco se presentó una epidemia de Dengue Hemorrágico en 1997 presentándose una tasa de letalidad alta. Desde esa época, el Hospital de Alta Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” se convirtió en centro de referencia para pacientes con dengue, ya que se cuenta con un excelente servicio de Infectología, respaldado por el Infectólogo, el Dr. Nicolás Valencia Serrano.

 

Leer más…
Con más de 20 años, somos una empresa dedicada a los servicios de hemodiálisis para personas que padecen de enfermedades renales, así también como la correcta capacitación e información sobre el tratamiento de las mismas.